Me he apuntado a Tumblr

Creo que he encontrado la solución a la pereza de escribir en el blog. Tengo que reconocer que me cuesta ponerme a escribir una entrada relativamente larga, y en el blog no me gusta poner entradas de un par de líneas.

Por un momento pensé que Twitter era lo ideal (casi me da algo, con lo que he rajado), porque podría poner comentarios cortos, pero lo veo muy limitado… sólo comentarios cortos. Menos mal, creía que iba a tener que tragarme mis palabras… :D

Hoy me ha dado por echarle un vistazo a Tumblr, que aunque ya había leído sobre él en otros blogs y tal, nunca había visto de qué iba realmente, y lo más importante, qué me podía ofrecer.

A Tumblr yo lo veo como un resumen de tu actividad por La Red. Un sitio donde concentras las entradas que pones en el blog, las fotos que subes a Flickr, los comentarios que pones en Twitter, etc, etc… Prácticamente cualquier cosa que disponga de un RSS lo puedes importar. Pero no sólo eso, porque también puedes crear contenido propio, haciendo mini-entradas como si fuese un blog, subir fotos directamente o desde enlaces, subir sonidos, subir videos, poner comentarios desde el móvil, correo electrónico, mensajes instantáneos, etc, etc…

Lo mejor es que le echéis un vistazo a ver qué os parece; yo de momento creo que me lo quedo… Por cierto, resumiendo.tumblr.com, ahí estoy… ;)

Probando un simulador de un Boeing 737

¡IMPRESIONANTE!

Esa es la palabra que define las cinco horas que pasamos probando el simulador de un Boeing 737 que Manuel Vélez se ha hecho desde cero.

Los compañeros del blog de videojuegos Fanboy también estuvieron invitados y lo han contado con todo lujo de detalles —fotografías y videos incluidos— en su entrada sobre el simulador.

Todavía me acuerdo cuando hace unos años nos comentó Manolo:

Me estoy haciendo un módulo para conectarlo al PC por el puerto paralelo y que me ayude con los mandos del piloto automático en el Flight Simulator.

A partir de ahí fue añadiendo más diseños, mejorando los que tenía y dejando todos esos diseños libres en Internet, para que cualquiera lo pudiera fabricar en su casa sin tener que pagar ningún tipo de licencia ni nada.

Después de estos años, cuando fuimos a ver lo que tenía montado nos quedamos alucinados… Todo un simulador con movimiento incluido, con piezas originales, otras fabricadas que parecen totalmente reales… ¡Todo!. Es que ves la cabina por dentro y te parece que estás en una de verdad.

Simulador de Boeing 737

¿Y qué decir del movimiento?. Te quedas alucinado con cómo sientes el despegue, las turbulencias… ¡e incluso un paseo campo a través quitándole los daños estructurales!. :D

Si queréis ver más fotos chulísimas y videos, los podéis encontrar en la entrada del simulador de los Fanboy. Y si lo que queréis es haceros vuestro propio simulador, o una parte (está todo modularizado), en OpenCockpits tenéis toda la información.

Mi primera vez…

… en Internet. :-)

Bueno, pues recogiendo el testigo que me pasa Óscar, paso a contar cómo fué la primera vez que me conecté a Internet.

Corría el curso académico 1994/1995 cuando alguien de la Universidad me comentó que existía un laboratorio por ahí perdido en el que había conexión a Internet. Lo flipé, porque había oido hablar de ella por Fidonet, pero no la había probado nunca, así que me enteré de dónde estaba el laboratorio y allí me planté. David y Enric ya saben dónde es, porque es el mismo donde estamos dando ahora el CCNA2 de Cisco… :D

Bien, pues cuando entré me encontré con unos 5 o 6 terminales serie con la pantalla de fósforo verde, conectados a una máquina Unix —siento no especificar más, pero todavía no sabía yo mucho de Unix que digamos—. Me dirigí al becario que se encargaba de aquello y le pregunté qué tenía que hacer para conectarme. Me parece recordar que tuve que solicitarlo por escrito, me dieron un usuario, una contraseña y hasta ¡¡mi primera dirección de email!!, que por cierto tampoco recuerdo cómo era… :(

Me senté por primera vez delante de un terminal de esos, tecleé mi nombre de usuario y contraseña y apareció el prompt de la máquina… A partir de ahí el becario me empezó a comentar cómo leer el correo —con mail, casi —, cómo hacer telnet, cómo hacer un ftp, cómo entrar al IRC y hasta ¡cómo usar Gopher!. También me pasó un documento sobre cómo usar muchos servicios de Internet (ftp, gopher…) usando el correo electrónico… y creo que incluso lo tengo por ahí guardado como recuerdo.

En aquella época la Universidad de Huelva tenía un sólo enlace con Internet de… atención… ¡64Kbps!, por lo que os podéis imaginar cómo iba aquello de lento… :D. Muchas veces planificaba lo que me quería descargar —la mayoría de las veces eran demos de ftp.cdrom.com, que seguro que alguno se acuerda ;)—, lo ponía a descargar y lo dejaba mientras iba a clase. A última hora volvía y me pasaba a un disquete lo que había descargado. Para hacer esto teníamos un PC con el que por Zmodem nos traíamos nuestros ficheros de la máquina Unix al PC.

La verdad es que al escribir todo esto me estoy acordando y me parece hasta mentira todo lo que ha cambiado la situación. Se me ha venido a la mente un momento I.T. Crowdiano«I’m from the past!!». X-D

En fin, así fue mi primera vez… Le paso el testigo al que quiera cogerlo… ;)

Configuración de OpenWrt Kamikaze en modo Cliente y AP a la vez

Desde hace unos tres años vengo usando un router Linksys WRT54G flasheado con el firmware OpenWrt. Lo uso para conectarme como cliente de otro punto de acceso que me provee la conexión a Internet.

También tengo otro Linksys WRT54GS que lo usaba más que nada para cacharrear y como centralita de VoIP usando Asterisk.

Bien, pues el otro día este último sufrió, digamos, una de mis terribles metidas de manos y no arrancaba, así que aproveché para probar la nueva versión de OpenWrt, a la que han llamado Kamikaze (versión 7.07 en el momento de escribir esto).

Sigue leyendo